Asi comenzo todo...


p° 1958: Francisco de la Cruz Velasco llega a vivir a una pequeña choza de la delegación Iztacalco.

Desde edad temprana, Francisco De la Cruz aprendió a valerse por si mismo. Nació y vivio durante treinta años en un pueblo pequeño y humilde del estado de Oaxaca, llamado Santa María Nduayaco que pertenecia al distrito de Teposcolula. Ahí tuvo una infancia como la de muchos indígenas del país, llena de pobreza, miseria, analfabetismo y sin esperanza de desarrollo.


Pasaba sus días haciendo faena y sin tiempo para ir a la escuela, por ello al cumplir treinta años de edad, un día descidió salir de aquel pueblo para trasladarse a la Ciudad de México.


Así una noche de 1958, llego a la Ciudad de México para rentar una porción de terreno propiedad del terrateniente Macedonio Gutíerrez Matínez

Sin oficio alguno, comenzó de cargador en la Merced durante 3 meses y al pasar el tiempo, contrajo matrimonio con una joven mexiquense criada en el estado de Morelos, Daría Menez.


Con las ganas de mejorar su situacion, el joven de provincia entró a laborarde barrendero, mozo, y lavaexcusados en la imprenta "Nadrosa", en la calle de Clavijeros. No conforme, Francisco fue recomendado al español Ramón Quevedo Rodríguez, quien con el tiempo se volveria un entrañable amigo. De dicha manera, mas tarde es aceptado como empleado de la tienda de abarrotes "La Gran Via", para ese momento el matrimonio fue bendecido con su primer hijo: Francisco, y un año despues llegó la niña: Daría.


Francisco inicio en el arte de lidiar novillos donde la suerte no le favorecio pues recibio una fuerte cornada cuando entraba a matar. Paso seis meses convaleciente. Al pasar meses abandono el Sanatorio Español para enterarse que Ramon Quevedo habia fallecido. Ante la falta de herederos, "La Gran Via" pasó a manos de la Beneficencia Española por lo que los empleados fueron despedidos.


Despues de 6 años quedo sin hogas para los ya ahora cinco hijos. A ello un buen amigo le recomendó con el licenciado Calvo Marroquín con quien ya tenia una cierta amistad. Francisco decidió iniciar sus estudios básicos por la noche en la Escuela Primaria "México Libre", en este plantel termina hasta el cuarto año; el quinto y sexto en la "Republica Española". Al concluir se inscribe en la "Secundaria para Trabajadores Número cuarenta y Nueve".

Los tres años de preparatoria los realizó en tres diferentes plantetes: el primero en la numero Siete, el segundo en Mascarones y el ultimo en la ubicada en las calles de Calzada de la Viga y Zoquipa.


El casero de Francisco, llamado Macedonio Gutiérrez Martínez, era un hombre corpulento de aspecto inconfundiblemente provinciano venido a más. Vestía ropas caras. Se decía que había amasado su fortuna rentando tierras que no le pertenecian, todo esto gracias a que tenia amigos influyentes en el Departamento del Distrito Federal y poseia enormes extensiones de tierras ociosas de manera que dichas propiedades eran inmensas.


En 1948 habia rancherias pero al llegar los años 50's ya eran tierras abiertas. Para 1958, el ahora Campamento Dos de Octubre estaba ya poblado por miles de familias de emigrantes de la provincia. Por todos lados habia chozas levantadas con desperdicio de cartón, lámina y madera, que los mismos marginados transportaban de noche para construir sus viviendas.


Los vecinos se sentian aterrados por las amenazas de violencia fisica o desalojo por parte de los terratenientes, pero esto fue principalmente en personas mayores que no tenian familia que pudiera defenderlos. Incluso se llegaba al punto de que tenian que soportar las constantes violaciones a sus hijas, además de los costos excesivos de renta y por el uso de la corriente eléctrica.


Un dia, los jovenes hijos de los colonos golpearon a uno de los terratenientes. Como consecuencia de este comportamientos, uno de los agresores fue hallado muerto, por lo que las familias temerosas tuvieron que pagar más por la renta y luz evitando la venganza contra los demas jovenes.

En base a esto, los vecinos empezaron a reunirse y organizarse bajo la conducción de Francisco De la Cruz Velasco.


Hasta ese punto habia cerca de veinte mil familias repartidas en las trescientas setenta y dos hectáreas ubicadas entre las delegaciones de Iztacalco e Iztapalapa.


4 de septiembre de 1962: El presidente Adolfo López Mateos decreta la exporpiacion de trescientas setenta y dos hectáreas comprendidas en las delegaciones politicas de iztacalco e Iztapalapa por causas de utilidad pública, en beneficio de los colonos que viven en la zona y personas de escasos recursos económicos.


Debido a este decreto presidencial, los terratenientes se negaban a aceptar, generando conflicto contra los colonos. Pasan los meses y las cosas no mejoraban. En base a violencia los colonos eran obligados a pagar renta, mientras por su lado el Departamento del Distrito Federal  les animaba a continuar con su lucha para hacer entrar en función el decreto; sin embargo, no indicaban la forma en que deberian hacerlo. Ante esto, los colonos buscaron la orientacion de Francisco, a quien tenian en un buen concepto. Él sugirió que se siguiera pagando la renta, pero no a los caseros, sino a través de depósitos en Nacional Financiera.


Pasaron unos dias y Francisco fue abordado por su casero en la calle Macedonio. Este le hablo con cierto acento provinciano:
- Me han dicho que usted es el lider de estos cabrones. Que usted esta metiendo las manos por ellos. ¿Porque no cree que ya han ido muy lejos?

Al no tener respuesta de Francisco a estas amenazas, Macedonio abrió su chaqueta mostrando la pistola que llevaba debajo.

- ¡Ya no pague usted renta, ni la luz! olvidaremos este asunto. Despues de todo usted no es de aquí, no sabe como se manejan las cosas de este lado de la ciudad.

Paso por diversas amenazas al no tomar en serio la actitud de Macedonio que con caracter fuerte menciona que hara llegar a la policia si seguia de revoltoso. Para ello Francisco alzo la voz para decir: -No soy lider de nadie. pero le aseguro una cosa, ¡Si tengo muchos amigos! y es gente que esta dispuesta a llegar a lo ultimo. Y a usted y a sus amigos importantes se los digo: Iztacalco será nuestro hogar y nuestra tumba... ¡Jamás claudicaremos!

El casero Macedonio quedo sorprendido. A partir de ese momento la vida del oazaqueño cambio completamente.


17 de marzo de 1967: Nace oficialmente la Unión de Colonos de Santa Cruz Iztacalco e Iztapalapa, Zona Expropiada, A.C.- 1968. Los ex propietarios manifiestan tentativas de desalojos.

La popularidad de Francisco de la Cruz lo volvieron el protector  de las familias campesinas. Este crecimiento del luchador popular no pasaba inadvertido, en especial para las autoridades federales.

Aprovechando sus vinculos con algunos altos funcionarios del DDF, abiertamente desconocen el decreto predindencial. Acusan a De la Cruz de diversos delitos, por los que es detenido y encarcelado durante varios días. Meses despues, nuevamente es apresado.


El 22 de Julio de 1968, poco despues del mediodia, los Araños y los Ciudadelos, dos pandillas de vagos, llegaron a los golpes. Para parar con esto llegaron alrededor de quinientos granaderos. Este enfrentamiento fue la chispa que dio origen al movimiento estudiantil de 1968 que terminó en la matanza del 2 de Octubre, doce dias antes de la inauguracion de los Juegos Olimpicos.

Este despertar politico en la juventud fue la que permitio que todo el mundo se manifestara a favor del movimiento.

Francisco de la Cruz movilizo a los colonos a mostrar su apoyo a los estudiantes ya que creia que la juventud era parte importante de la sociedad, asi como él, al entrar de oyente en clases de derecho, se sentia perteneciente a la comunidad de estudiantes.

Tuvo gran influencia al tener contacto con profesores y luchadores sociales como Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos, entre otros.


19 de julio de 1969: Es asesinado a balazos Modesto Cornelio Román, habitante del Campamento Dos de Octubre. Se le condiera la primera victima de una larga lista de homicidios cometidos en contra de los colonos.








Del 1 de mayo al 19 de julio de 1970, las fuerzas públicas capitalinas incursionan con frecuencia en el Campamento; durante esas acciones son robados documentos oficiales de la organización, detenidos y encarcelados varios dirigentes del Comité Central Ejecutivo.








24 de septiembre de 1972: Cientos de granaderos desalojan violentamente a tres mil familias del Campamento. Durante el desalojo es asesinada media docena de colonos y muchos más resultan lesionados.





19 de julio de 1973: De la Cruz y más de doscientos colonos y estudiantes son detenidos y encarcelados. En los separos policíacos, el líder es torturado por agentes del Servicio Secreto.






28 de septiembre de 1973: El Tribunal Colegiado del Distrito Federal concede amparo y protección federal a la Unión de Colonos, contra de actos de la autoridad, y el reconocimiento a sus derechos sobre los terrenos expropiados.






10 de marzo de 1975: En asamblea Permanente se constituye el Campamento 2 de Octubre, en memoria de los caídos durante la masacre estudiantil de 1968.





2 de agosto de 1975: Las fuerzas publicas arrasan y destruyen un kinder del Campamento, con un saldo de dos colonos desaparecidos.





5 de agosto de 1975: Cientos de niños del Campamento realizan una manifestación en protesta por la agresión a su escuela.






13 de agosto de 1975: El DDF firma convenio con los colonos en el que les reconoce una extensión de setenta y dos hectáreas, destinadas a satisfacer las demandas de cinco mil quinientas familias del Campamento.






25 de enero de 1976: Tres mil quinientas chozas del Campamento son consumidas por el fuego, como consecuencia del estallido de varias bombas molotov arrojadas a la casa del líder popular.







30 de enero de 1976: El campamento es atacado por la fuerza pública. Es asesinado Miguel García García al ser confundido con el lider, quien para proteger su vida abandona el lugar por casi un año. En su ausensia, militantes del Partido Socialista Unificado de México (PSUM), los Democráticos, con el apoyo de las autoridades del DDF, pretenden dividir a los colonos y se autonombran dirigentes del Campamento.







15 de enero de 1977: De la Cruz regresa al Campamento y obligado a renunciar a los democráticos a quienes, desde entonces, se les identifica como los Renunciados.







1978: Pagados por las autoridades del gobierno capitalino, cientos de paracaidistas invaden el Campamento.






1980: De la Cruz, en diversas ocaciones se reúne con el entonces presidente del CEN del PRI, Gustavo Carvajal Moreno, Quien le propone deje el Campamento y se afilie al PRI.






Junio de 1980: El dirigente es destapado como candidato del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) para buscar la gubernatura de su natal Oaxaca.








2 de marzo de 1981: De la Cruz es detenido y encarcelado en el Reclusorio Preventivo Norte junto con su hijo Fernando, así como la totalidad del Comité Central Ejecutivo del Campamento.







10 de Mayo de 1989: Después de más de ocho años de prisión, mediante un decreto de amnistía política, el presidente Carlos Salinas de Gortari ordena la liberación del luchador social.






2000: Once años después, en las postrimerías del sexenio del presidente Ernesto Zedillo, un juez gira orden de aprehensión en su contra.








Hasta Julio de 2003, Francisco de la Cruz Velasco es considerado prófugo de la justicia.



Remembranzas